Registrate en Ágora y conecta con planificadores de toda Latinoamérica.
Inicia sesión en Ágora para conectar con otros planificadores de Latinoamérica.
¿Olvidaste tu contraseña? Ingresa los datos a continuación y recibirás un email para recuperar tu cuenta.
En Ágora queremos conectar a todos los planificadores de Latinoamérica en un espacio en el que podamos aprender y solucionar problemas compartiendo conocimiento para construir mejores territorios.
¿La regularización de asentamientos informales se desvincula del Ordenamiento Territorial?
En Colombia los actos mediante los cuales se reconocen, legalizan el asentamiento humano, lo incorporan al suelo urbano si a ello hubiere lugar y le dicta las normas de regularización Urbanistica y mejoramiento barrial, pero en todo caso en coherencia y articulación con el plan de ordenamiento terriLeer más
En Colombia los actos mediante los cuales se reconocen, legalizan el asentamiento humano, lo incorporan al suelo urbano si a ello hubiere lugar y le dicta las normas de regularización Urbanistica y mejoramiento barrial, pero en todo caso en coherencia y articulación con el plan de ordenamiento territorial, no de forma distante, ni mucho menos en contradicción con este.
See lessConocen ejemplos exitosos de renovación de centros metropolitanos con usos institucionales?
Si quisiera mencionar un caso evidente en Bogota en el centro de la ciudad, cra 3 con avenida 19. La renovacion en un lote de gran tamaño para la CINEMATECA DISTRITAL ( yo diria mas bien Revitalizacion): Un muy buen proyecto de un edificio que busca integrar a la comunidad, al peaton ,al ciudadano ,Leer más
Si quisiera mencionar un caso evidente en Bogota en el centro de la ciudad, cra 3 con avenida 19. La renovacion en un lote de gran tamaño para la CINEMATECA DISTRITAL ( yo diria mas bien Revitalizacion): Un muy buen proyecto de un edificio que busca integrar a la comunidad, al peaton ,al ciudadano , extrovertiendo el conjunto; bajo el sello e la cultura y el ambiente universitario, ademas de integrarse con edificios vecinos , fortaleciento el concepto de sector universitario que sale de las fronteras mismas de la universidad hacia el espacio publico. El espacio publico es valorizado especialmnte con el diseño : Plazoletas que abren al exterior sin vallas ni muros de control, comercio y espacios de uso cultural que llevan a la comunidad que trascurre por el sector a su uso intenso y respetuoso, apropiacion del espacio publico y por lo mismo seguridad, provista por los mismos usuarios, ajena de controles policivos. Es una experiencia exitosa de transformacion del espacio publico hacia centros de manzana, a a partir del uso, y apropiacion ciudadana, valorizando por lo mismo, el telon de fondo de los cerros orientales y edificaciones patrimoniales de gran valor.
See lessCómo incorporar la perspectiva de género en el OT ?
Considero qué hay dos aspectos fundamentales: 1. Hacer partícipes a las mujeres en el proceso de formulación de los POT, para que tengan voz en las decisiones de ordenamiento. 2. Entender que las mujeres tenemos necesidades particulares y diferenciales, en temas como el diseño del espacio espacio púLeer más
Considero qué hay dos aspectos fundamentales:
See less1. Hacer partícipes a las mujeres en el proceso de formulación de los POT, para que tengan voz en las decisiones de ordenamiento.
2. Entender que las mujeres tenemos necesidades particulares y diferenciales, en temas como el diseño del espacio espacio público, la accesibilidad y seguridad de dichos espacios, el diseño de las viviendas, etc.
Hay que posicionar las necesidades diferenciales por género en la agenda pública.
De qué forma se puede incorporar la prospectiva en la formulación de un plan de ordenamiento territorial?
Pregunta: De que forma se puede incorporar la PROSECTIVA en la formulación de un P.O.T ? En primer lugar, partiendo de una Hipotesis, buscando rápidos resultados que conduzca a una orientación también agil del Diagnostico respectivo y de allí pasar a formular ideas . Asi el Diagnostico y la FormulacLeer más
Pregunta:
De que forma se puede incorporar la PROSECTIVA en la formulación de un P.O.T ?
En primer lugar, partiendo de una Hipotesis, buscando rápidos resultados que conduzca a una orientación también agil del Diagnostico respectivo y de allí pasar a formular ideas .
Asi el Diagnostico y la Formulacion avanzan en forma prácticamente simultanea, obteniendo información con base en cifras generales, definiendo orientación, de la problemática y condiciones especificas del municipio. ***** (ver al final)
Mediante aplicación de matriz Doffa, se establecen listados de problemas y de oportunidades , en las que los segundos son en cantidad mucho menores, pero será de donde parten las intervenciones positivas propuestas de alto impacto- Macroproyectos-.
Se establecen de allí, políticas para el desarrollo de la PROSPECTIVA o VISION DE FUTURO, con base en la definición de Objetivos , ( el Que?) y Estrategias,( EL Como ? ) bajo las políticas de primer nivel, que constituyen el COMPONENTE GENERAL , bases del modelo de Ordenamiento Territorial del municipio y que constituyen el corazón del POT a formular. – Sostenibilidad ambiental- Integracion regional- Gestion de riesgos- Patrimonio cultural.
Se entra a definir los Objetivos gruesos de desarrollo sostenible, en forma concreta, y coherente a partir de un pacto social colectivo, en el que se se analiza cómo cada componente propuesto responde a los objetivos específicos definidos.
A partir de allí se definirán políticas concernientes al componente urbano y al componente rural y definiciones para el desarrollo de la PROSPECTIVA en: ocupación y gestión del suelo, Habitat, Medio ambiente, espacio publico y movilidad, e instrumentos de gestión correspondientes.
DJS.
*****
1- Considero apropiado y adecuado, para esa etapa agil y dinámica de Hipotesis, Diagnostico y Formulacion, la aplicacion del mecanismo de Tácticas de pequeña escala para temas particulares como es la gestión del espacio publico, bajo una lógica experimental y de socialización constante durante su proceso. Experimentacion de bajo costo, sujeta a equivocaciones y errores, pero que por su misma naturaleza , permite rápida retroalimentación y validación hacia acciones futuras acertadas – Es el llamado URBANISMO TACTICO.
2- Desde el inicio de estas etapas hasta su culminación, se debe integrar en forma permanente y constante la colaboración y participación ciudadana, de todos los sectores y grupos socio- económicos que la conforman, que partan de un reconocimiento genuino de la misma por parte de las autoridades municipales, en el modelo de Gobierno ABIERTO.
No se trata de la “participación” Perse, que asi definida no sirve para nada. Para que el producto de estas 3 fases, conduzca a resultados existosos, es necesario el establecimiento de necesidades y problemas producto de la intervención reconocida, directa y genuina de todos los grupos socio económicos que las viven y las padecen.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
See less¿COSTO DE LA PROTECCION A MORADORES EN LOS PROYECTOS DE RENOVACION (PLANES PARCIALES),QUIEN LO DEBE ASUMIR?
Hacen parte de las cargas urbanísticas asociadas al plan parcial. Recuerda, reparto de cargas y beneficios. El plan parcial debe dar cierre financiero, los beneficios resultantes del mayor aprovechamiento urbanístico deben costear estas cargas y otras cargas asociadas al proyecto, y dejar un beneficLeer más
Hacen parte de las cargas urbanísticas asociadas al plan parcial. Recuerda, reparto de cargas y beneficios. El plan parcial debe dar cierre financiero, los beneficios resultantes del mayor aprovechamiento urbanístico deben costear estas cargas y otras cargas asociadas al proyecto, y dejar un beneficio razonable (no especulativo) para el promotor/inversor. El municipio también puede entrar a participar en función de la situación concreta.
See lessCuales deben ser los lineamientos para lograr ciudades resilientes, en el contexto de la pandemia?
Tal vez el primer elemento esté fuera de las ciudades: controlar la deforestación y el cambio de uso del suelo: responsables del 70% de los virus de los últimos años. Al interior, acabar con la segregación socioeconómica y especialmente en el habitat.
Tal vez el primer elemento esté fuera de las ciudades: controlar la deforestación y el cambio de uso del suelo: responsables del 70% de los virus de los últimos años.
Al interior, acabar con la segregación socioeconómica y especialmente en el habitat.
See less¿Conocen ejemplos exitosos o rutas criticas de institucionalización de territorios metropolitanos?
Hay ejemplos con relativo éxito, por lo menos en Colombia con el Area Metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín y el Ärea Metropolitana de Bucaramanga
Hay ejemplos con relativo éxito, por lo menos en Colombia con el Area Metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín y el Ärea Metropolitana de Bucaramanga
See less¿Existe la planeación urbana?
Es importante evaluar las debilidades de la planeación territorial. Debemos partir que cumple un papel central en equilibrar, sostenibilidad ambiental, justicia social y desarrollo económico. De alguna manera busca generar un balance, de ahí las dificultades. Sin embargo es relevante tener en cuentaLeer más
Es importante evaluar las debilidades de la planeación territorial. Debemos partir que cumple un papel central en equilibrar, sostenibilidad ambiental, justicia social y desarrollo económico. De alguna manera busca generar un balance, de ahí las dificultades.
Sin embargo es relevante tener en cuenta:
1. La planeación es política y por tanto sus herramientas e instrumentos deben ser actualizados desde esta lógica.
See lessEntender que el territorio es conflicto, implica otros perfiles profesionales, nuevas metodologías. No es la zonificación. Múltiples actores con intereses diversos. Implica incluso cambio de lenguajes.
2. Debemos abandonar el imaginario que los arquitectos o urbanistas definen y diseñan como es el territorio o la ciudad. Error.
3. Hay que actualizar las herramientas y metodologías, así como los temas centrales. Necesitamos topógrafos en las oficinas de planeación cuando tenemos satélites, drones etc? modelamos las normas urbanas a ver cuantos mts2 están dando? qué efectos económico tienen? que impactos sobre la movilidad, el espacio público y el ambiente?