Registro

Registrate en Ágora y conecta con planificadores de toda Latinoamérica.

¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión

¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión Ahora

Iniciar Sesión

Inicia sesión en Ágora para conectar con otros planificadores de Latinoamérica.

Regístrate Aquí

¿Olvidaste tu contraseña?

Si no tienes cuenta Regístrate Aquí

Contraseña Olvidada

¿Olvidaste tu contraseña? Ingresa los datos a continuación y recibirás un email para recuperar tu cuenta.

Captcha Click en la imagen para cambiar el captcha.

¿Tienes una cuenta? Iniciar Sesión Ahora

Lo sentimos, no tienes permiso para hacer una pregunta., Debes iniciar sesión para hacer una pregunta..

¿Olvidaste tu contraseña?

¿Necesitas una cuenta? Regístrate Aquí
Ágora Logo Ágora Logo
Iniciar SesiónRegistrarse

Ágora

Buscar
Preguntar

Mobile menu

Cerrar
Preguntar
  • Inicio
  • Etiquetas
  • Puntos
  • Ayuda
    • Tutoriales
    • Contacto
Ignacio Gallo
  • 4
Ignacio GalloAdmin
Asked: octubre 8, 20202020-10-08T21:55:55-05:00 2020-10-08T21:55:55-05:00

De qué forma se puede incorporar la prospectiva en la formulación de un plan de ordenamiento territorial?

  • 4

Estoy trabajando en la formulación de un plan de ordenamiento y deseo profundizar en técnicas y formas de desarrollar escenarios y cómo construir una visión de desarrollo territorial.

ordenamientoprospectiva
  • 8 8 Respuestas
  • 410 Vistas
  • 4 Segudores
  • Compartir
    Compartir
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Compartir en LinkedIn
    • Compartir en WhatsApp
Responder

    Preguntas Relacionadas

    • Observatorios territoriales
    • Actualización o Creación de un nuevo POT ¿Qué es mejor?

    8 Respuestas

    • Votado
    • Antiguo
    • Reciente
    1. fvilaskrzypek Novato Flavio Vila Skrzypek
      2020-10-14T17:58:20-05:00Añadió una answer on octubre 14, 2020 at 5:58 pm

      En mi experiencia docente, cada ciclo hacemos un ejercicio que llamamos urbanismo especulativo: estudiamos una zona de la ciudad encontrando potencialidades o problemáticas que luego planteamos con la pregunta «¿Qué pasaría si…?» (Por ejemplo: en una zona donde existe un humedal que ha sido depredado planteamos ¿Qué pasaría si el humedal recuperara su tamaño original?).
      Luego diseñamos todas las estrategias de diseño que deberían suceder en la ciudad para llegar del estado actual a lo que propone el alumno/a. Obviamente son el resultado de este ejercicio es de carácter académicos y no es aplicable en la realidad al ser escenarios inventados e imaginativos.
      Sin embargo, siempre he pensado que dentro de la investigación donde hallamos las potencialidades/problemáticas hay verdaderos «tesoros» que podrían retroalimentarse en planes urbanos reales desarrollados por municipios. Y esas también podrían usarse para crear visiones de futuro.

      • 2
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
      • 2 Comentarios
      • Ignacio Gallo Admin Arquitecto Urbanista - Cofundador Plan-IN
        2020-10-23T13:06:16-05:00Replied to answer on octubre 23, 2020 at 1:06 pm

        Gracias

        • 0
        • Compartir
          Compartir
          • Compartir en Facebook
          • Compartir en Twitter
          • Compartir en LinkedIn
          • Compartir en WhatsApp
      • Ignacio Gallo Admin Arquitecto Urbanista - Cofundador Plan-IN
        2021-03-20T16:08:01-05:00Replied to answer on marzo 20, 2021 at 4:08 pm

        Muy interesante método

        • 0
        • Compartir
          Compartir
          • Compartir en Facebook
          • Compartir en Twitter
          • Compartir en LinkedIn
          • Compartir en WhatsApp
    2. Mejor Respuesta
      Daniel Jaramillo Schloss Aficionado Arquitecto especializado
      2020-10-12T14:39:24-05:00Añadió una answer on octubre 12, 2020 at 2:39 pm

      Pregunta:
      De que forma se puede incorporar la PROSECTIVA en la formulación de un P.O.T ?
      En primer lugar, partiendo de una Hipotesis, buscando rápidos resultados que conduzca a una orientación también agil del Diagnostico respectivo y de allí pasar a formular ideas .
      Asi el Diagnostico y la Formulacion avanzan en forma prácticamente simultanea, obteniendo información con base en cifras generales, definiendo orientación, de la problemática y condiciones especificas del municipio. ***** (ver al final)

      Mediante aplicación de matriz Doffa, se establecen listados de problemas y de oportunidades , en las que los segundos son en cantidad mucho menores, pero será de donde parten las intervenciones positivas propuestas de alto impacto- Macroproyectos-.
      Se establecen de allí, políticas para el desarrollo de la PROSPECTIVA o VISION DE FUTURO, con base en la definición de Objetivos , ( el Que?) y Estrategias,( EL Como ? ) bajo las políticas de primer nivel, que constituyen el COMPONENTE GENERAL , bases del modelo de Ordenamiento Territorial del municipio y que constituyen el corazón del POT a formular. – Sostenibilidad ambiental- Integracion regional- Gestion de riesgos- Patrimonio cultural.
      Se entra a definir los Objetivos gruesos de desarrollo sostenible, en forma concreta, y coherente a partir de un pacto social colectivo, en el que se se analiza cómo cada componente propuesto responde a los objetivos específicos definidos.
      A partir de allí se definirán políticas concernientes al componente urbano y al componente rural y definiciones para el desarrollo de la PROSPECTIVA en: ocupación y gestión del suelo, Habitat, Medio ambiente, espacio publico y movilidad, e instrumentos de gestión correspondientes.

      DJS.

      *****
      1- Considero apropiado y adecuado, para esa etapa agil y dinámica de Hipotesis, Diagnostico y Formulacion, la aplicacion del mecanismo de Tácticas de pequeña escala para temas particulares como es la gestión del espacio publico, bajo una lógica experimental y de socialización constante durante su proceso. Experimentacion de bajo costo, sujeta a equivocaciones y errores, pero que por su misma naturaleza , permite rápida retroalimentación y validación hacia acciones futuras acertadas – Es el llamado URBANISMO TACTICO.

      2- Desde el inicio de estas etapas hasta su culminación, se debe integrar en forma permanente y constante la colaboración y participación ciudadana, de todos los sectores y grupos socio- económicos que la conforman, que partan de un reconocimiento genuino de la misma por parte de las autoridades municipales, en el modelo de Gobierno ABIERTO.
      No se trata de la “participación” Perse, que asi definida no sirve para nada. Para que el producto de estas 3 fases, conduzca a resultados existosos, es necesario el establecimiento de necesidades y problemas producto de la intervención reconocida, directa y genuina de todos los grupos socio económicos que las viven y las padecen.

      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

      • 1
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
    3. Nohora Margarita Sanchez Rivera Novato Economista, bogotana
      2020-10-16T17:50:49-05:00Añadió una answer on octubre 16, 2020 at 5:50 pm

      Generando en conjunto con los actores territoriales la lectura de las oportunidades (productivas, sociales, ambientales y regionales). Aparejada a esa lectura, será de gran utilidad proponer acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo, para posibilitar la concreción de dichas oportunidades .

      La construcción de los escenarios Tendencial, alterno y Concertado resulta ser didáctica. Facilita a los actores expresar su percepción de los que hoy causa fricciones y poca o nula satisfacción. Paralelo a esto, los actores proponen soluciones/proyectos/gestiones (algunas de fondo, otras son acciones de manejo inmediato) y de manera colectiva se puede identificar instancias responsables en la ejecución de esas soluciones/proyectos/gestiones.

      • 1
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
      • 1 Comentario
      • Carlos Alberto Garzón Novato
        2021-02-20T21:29:38-05:00Replied to answer on febrero 20, 2021 at 9:29 pm

        Hola Margarita, me gusta tu respuesta. Fuerte abrazo

        • 0
        • Compartir
          Compartir
          • Compartir en Facebook
          • Compartir en Twitter
          • Compartir en LinkedIn
          • Compartir en WhatsApp
    4. Carlos Alberto Garzón Novato
      2020-12-14T15:38:54-05:00Añadió una answer on diciembre 14, 2020 at 3:38 pm

      Modelando diferentes escenarios de ocupación. Ubicándose en posibles escenarios de futuro y explicando retrospectivamente la forma en que se dieron los hechos,..
      Recomiendo leer: https://ciudadterritoriopaisaje.org/vision/

      • 1
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
    5. Javier_Vitale Novato Lic. en Ciencia Política y Administración Pública
      2021-03-19T13:03:59-05:00Añadió una answer on marzo 19, 2021 at 1:03 pm

      Estimado Ignacio, un gusto saludarte.
      Te sugiero revisar la publicación «Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal» https://inta.gob.ar/documentos/guia-de-prospectiva-para-el-ordenamiento-territorial-rural-de-la-argentina-a-nivel-municipal
      Quedo a tu disposición para lo que necesites.
      Saludos. Javier

      Lic. Javier A. Vitale Investigador, INTA-Centro Regional Mendoza – San Juan; Co-Director, UNCUYO-Centro de Estudios Prospectivos; Coordinador Técnico, Red Temática CYTED 617RT0531 “Confederación de Redes Latinoamericanas y Caribeñas de Prospectiva”; Miembro del Comité Ejecutivo, Federación Mundial de Estudios de Futuro (WFSF)   Móvil: +54 9261 5737044 | skype: javier.vitale1http://orcid.org/0000-0003-4595-7992

      • 1
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
      • 1 Comentario
      • Ignacio Gallo Admin Arquitecto Urbanista - Cofundador Plan-IN
        2021-03-20T16:08:47-05:00Replied to answer on marzo 20, 2021 at 4:08 pm

        Gracias Javier, voy a revisar tu recomendación

        • 0
        • Compartir
          Compartir
          • Compartir en Facebook
          • Compartir en Twitter
          • Compartir en LinkedIn
          • Compartir en WhatsApp
    6. Javier_Sandoval Novato Doctor en Ciencias
      2021-04-01T10:29:03-05:00Añadió una answer on abril 1, 2021 at 10:29 am
      This answer was edited.

      Estimado Ignacio, un gusto saludarte.
      Profesionalmente en lo que me he apoyado es en la elaboración de modelos de simulación urbana los cuales arrojan POSIBLES escenarios futuros. Así lo pongo con mayúsculas porque no es «predecir» un futuro, sino tener sobre la mesa todo un número de posibles resultados de aplicación de políticas territoriales, los cuales deben de ser analizados por especialistas. A través de estos escenarios se pueden identificar anticipadamente aspectos no deseados y desde el presente hacer la normatividad/estrategias adecuadas para disminuir la probabilidad de que sucedan, o inclusive en los escenarios se pueden detectar ventanas de oportunidad que desde hoy pudieran impulsarse. Con gusto te comparto un trabajo en donde simulé la aplicación de un Plan Municipal de Desarrollo Urbano y su efecto en la ciudad: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/2/714
      Javier

      • 1
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
    7. CesarEugenio Novato ARQUITECTO
      2021-02-15T16:51:11-05:00Añadió una answer on febrero 15, 2021 at 4:51 pm

      Creo que una forma de profundizar técnicas en las formulación de nuevos POT, es incluir la tecnología y adquisición de datos por medio de geolocalización. Es decir el posible crear un app o por medio de facebook o intagram poder saber como se mueven las personas , a donde van, donde viven, cuanto se demoran para generar nuevas formas de formular. Esto existe hace tiempo pero no hemos sabido como implementarlo en la formulación urbana.

      • 0
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp
      • 1 Comentario
      • Ignacio Gallo Admin Arquitecto Urbanista - Cofundador Plan-IN
        2021-03-20T16:09:39-05:00Replied to answer on marzo 20, 2021 at 4:09 pm

        Tienes experiencias en ese tema?

        • 0
        • Compartir
          Compartir
          • Compartir en Facebook
          • Compartir en Twitter
          • Compartir en LinkedIn
          • Compartir en WhatsApp
    8. Ignacio Gallo Admin Arquitecto Urbanista - Cofundador Plan-IN
      2021-04-01T22:15:16-05:00Añadió una answer on abril 1, 2021 at 10:15 pm

      Hola Javier, gracias por tu respuesta. En efecto, debemos trabajar sobre posibles escenarios. Como dice Goddart, de todas maneras el futuro se empieza a construir hoy. Eso implica buscar escenarios deseados y probables y mayor flexibilidad de los planes y capacidad de adaptación para ir ajustando en la medida que se va construyendo la realidad He seguido tus conferencias, muy interesantes. Nosotros hemos tratado de involucrar nuevas metodologías y técnicas a los procesos de planificación y creemos mucho en el open source. Qué bueno tenerte por acá.

      • 0
      • Compartir
        Compartir
        • Compartir en Facebook
        • Compartir en Twitter
        • Compartir en LinkedIn
        • Compartir en WhatsApp

    You must login to add an answer.

    ¿Olvidaste tu contraseña?

    ¿Necesitas una cuenta? Regístrate Aquí

    Sidebar

    Hacer una Pregunta
    • Populares
    • Ignacio Gallo

      De qué forma se puede incorporar la prospectiva en la ...

      • 8 Respuestas
    • Nohora Margarita Sanchez Rivera

      Cómo incorporar la perspectiva de género en el OT ?

      • 7 Respuestas
    • Sofía Vásconez-Tapia

      ¿La regularización de asentamientos informales se desvincula del Ordenamiento Territorial?

      • 5 Respuestas

    Etiquetas Populares

    autonomías (1) centro (1) enfoque de género (1) evolucion (1) informalidad (1) metrópolis (1) movilidad (1) ordenamiento (2) ordenamiento territorial (1) pandemia (1) planeación urbana (1) problemas urbanos (1) prospectiva (2) renovación (1) renovación urbana (1) resiliencia (1) roles (1) rururbanizacion (1) suelo rural (1) territorial (1) urbano (2)

    Miembros del mes

    Daniel Jaramillo Schloss

    Daniel Jaramillo Schloss

    • 4 Respuestas
    Aficionado
    Carlos Alberto Garzón

    Carlos Alberto Garzón

    • 4 Respuestas
    Novato
    CesarEugenio

    CesarEugenio

    • 4 Respuestas
    Novato

    Explore

    • Inicio
    • Etiquetas
    • Puntos
    • Ayuda
      • Tutoriales
      • Contacto

    Footer

    Plan-IN

    Ágora es una plataforma de Plan-IN Planeación Inteligente SAS.

    Legal

    • Términos y Condiciones
    • Política de Tratamiento de Datos

    Ayuda

    • Contacto
    • Tutoriales

    Nuestras Redes

    © 2020 Plan-IN Planeación Inteligente SAS