Una estrategia para reducir brechas sociales es planificar con perspectiva de género. Agradezco comentarios y bibliografía recomendada
Registrate en Ágora y conecta con planificadores de toda Latinoamérica.
Inicia sesión en Ágora para conectar con otros planificadores de Latinoamérica.
¿Olvidaste tu contraseña? Ingresa los datos a continuación y recibirás un email para recuperar tu cuenta.
Evita usar solo el masculino (“el trabajador”, “el encargado”).
Evita usar solo el masculino (“el trabajador”, “el encargado”).
Teniendo un buen manejo de los ajentes
El Manual Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con perspectiva de género ha sido
elaborado en colaboración entre el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES) y la División de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Su propósito es difundir los fundamentos teóricos de la importancia de incorporar la
perspectiva de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales, y constituir un
aporte metodológico a la práctica de agentes gubernamentales y no gubernamentales que tengan
responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/1/S1601000_es.pdf
El Enfoque de Género debe incorporarse en la construcción del instrumento de planificación y en su etapa de implementación.
Lo cual requiere fortalecer la participación igualitaria (en todos sus integrantes), que tiene que ver con el rol político, institucional, de los representantes de la sociedad civil, y todos los actores del territorio, de manera equitativa y de igualdad de género.
La Planeación con Enfoque de Género, permite un nivel de detalle mucho mayor, ya que se apunta a cada uno de lso sectores sociales y actores poblacionales, tanto por género, como por generación.
Este artículo da pistas de documentos a nivel internacional acerca de la discusión sobre ciudades diseñadas por hombres, para hombres y los cambios que deben realizarse; referencia documentos de Banco Mundial y CEPAL. https://www.cedeus.cl/mujeres-estan-trabajando-en-disenar-ciudades-pensadas-por-y-para-mujeres/
En Bogotá se realizó este ejercicio, es un documento muy interesante https://undiaunaarquitecta.files.wordpress.com/2015/07/una-ciudad-al-alcance-de-las-mujeres.pdf
Encontré este artículo https://www.larepublicaonline.com/2020/03/ciudades-feministas-puede-el-diseno-urbano-tener-en-cuenta-a-las-mujeres-y-las-minorias/
Considero qué hay dos aspectos fundamentales:
1. Hacer partícipes a las mujeres en el proceso de formulación de los POT, para que tengan voz en las decisiones de ordenamiento.
2. Entender que las mujeres tenemos necesidades particulares y diferenciales, en temas como el diseño del espacio espacio público, la accesibilidad y seguridad de dichos espacios, el diseño de las viviendas, etc.
Hay que posicionar las necesidades diferenciales por género en la agenda pública.